Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. colomb. cir ; 38(4): 704-723, 20230906. fig, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1511124

RESUMO

Introducción. Los términos falla intestinal crónica, síndrome de intestino corto (SIC) y nutrición parenteral total son muy frecuentes en la práctica clínica cotidiana.El objetivo de esta guía fue establecer un marco de referencia de práctica clínica basado en el mejor de nivel de evidencia en pacientes con falla intestinal crónica secundaria a síndrome de intestino corto. Métodos. Se estableció un grupo de expertos interdisciplinarios en el manejo de la falla intestinal crónica quienes, previa revisión de la literatura escogida, se reunieron de manera virtual acogiendo el método Delphi para discutir una serie de preguntas seleccionadas, enfocadas en el contexto terapéutico de la falla intestinal crónica asociada al síndrome de intestino corto. Resultados. La recomendación del grupo de expertos colombianos es que se aconseje a los pacientes con SIC consumir dietas regulares de alimentos integrales que genere hiperfagia para compensar la malabsorción. Las necesidades proteicas y energéticas dependen de las características individuales de cada paciente; la adecuación del régimen debe ser evaluada a través de pruebas clínicas, antropométricas y parámetros bioquímicos. Se sugiere, especialmente a corto plazo después de la resección intestinal, el uso de análogos de somatostatina para pacientes con yeyunostomía de alto gasto en quienes el manejo de líquidos y electrolitos es problemático. En pacientes con SIC, que son candidatos a tratamiento con enterohormonas, Teduglutida es la primera opción. Conclusión. Existen recomendaciones en el manejo integral de la rehabilitación intestinal respaldadas ampliamente por este consenso y es importante el reconocimiento de alternativas terapéuticos enmarcadas en el principio de buenas prácticas clínicas.


Introduction. The terms chronic intestinal failure, short bowel syndrome (SBS), and total parenteral nutrition are very common in daily clinical practice. The objective of this guideline was to establish a reference framework for clinical practice based on the best level of evidence in patients with chronic intestinal failure secondary to short bowel syndrome. Methods. A group of interdisciplinary experts in the management of chronic intestinal failure was established who, after reviewing the selected literature, met virtually using the Delphi method to discuss a series of selected questions, focused on the therapeutic context of chronic intestinal failure associated with short bowel syndrome. Results. The recommendation of the Colombian expert group is that patients with SBS be advised to consume regular diets of whole foods that generate hyperphagia to compensate malabsorption. Protein and energy needs depend on the individual characteristics of each patient; the adequacy of the regimen must be evaluated through clinical, anthropometric tests and biochemical parameters. The use of somatostatin analogue is suggested, especially in the short term after bowel resection, for patients with high-output jejunostomy in whom fluid and electrolyte management is problematic. In SBS, who are candidates for enterohormonal therapy, Teduglutide is the first choice. Conclusion. There are recommendations on the comprehensive management of intestinal rehabilitation that are widely supported by this consensus and it is important to recognize therapeutic alternatives framed in the principle of good clinical practice.


Assuntos
Humanos , Síndrome do Intestino Curto , Doenças Inflamatórias Intestinais , Nutrição Parenteral Total , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação , Hormônios Gastrointestinais , Intestino Delgado
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 45(2): 101-106, 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-969249

RESUMO

Objetivo: Evaluar la función fonatoria de pacientes con reconstrucción inmediata del Nervio Laríngeo Recurrente durante cirugía de tiroides. Materiales y Métodos: Se incluyeron 10 pacientes con sección unilateral del Nervio Laríngeo Recurrente con reconstrucción inmediata durante cirugía de tiroides, por anastomosis directa. Se analizaron los registros video-estroboscópicos, índice de Discapacidad Vocal y análisis acústico de la voz post-operatorios. Diseño:Resultados: Seguimiento de 24,2 ±17.3 meses. Análisis acústico de la voz, con prolongación del Jitter (1.39 ± 0.99 DE) y un tiempo máximo fonatorio disminuido de 10.9 ± 3.07 segundos. Cierre glótico completo en el 90% de los casos. El valor promedio del Índice de Discapacidad Vocal fue leve (22.7 ± 11.8 DE). Conclusión: Los resultados anatómicos y funcionales demuestran que esta técnica quirúrgica preserva la función fonatoria y la soportan como manejo primario de este tipo de lesiones correlacionándose con resultados ya descritos en la literatura.


Objective: Assess the phonatory function of patients with immediate reconstruction of the recurrent laryngeal nerve during thyroid surgery. Materials and Methods: 10 patients with unilateral recurrent laryngeal nerve section, with immediate reconstruction performed during thyroid surgery by direct anastomosis. Postoperative stroboscopy records, Voice Handicap Index and acoustic voice analysis were recollected. Design: Results: Follow-up 24,2 ±17.3 months. Acoustic voice analysis, with prolonged Jitter (1.39 ± 0.99 DE) and maximum phonation time decreased of 10.9 ± 3.07 seconds. Complete glottal closure in 90% of cases. The average value of Voice Handicap Index was mild (22.7 ± 11.8 DE). Conclusion: Anatomical and functional results demonstrates immediate reinnervation preserves the phonatory function, and supports it, as a primary management of this type of injury, in correlation with results already described in the literature.


Assuntos
Humanos , Nervo Laríngeo Recorrente , Cirurgia Geral , Tireoide (USP) , Anastomose Cirúrgica
3.
Rev. colomb. cir ; 20(4): 192-202, oct.-dic 2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424253

RESUMO

Se presenta un estudio experimental que tiene por objetivo evaluar la sensibilidad y especificidad de la detección de solución de continuidad del tracto gastrointestinal con la utilización de partículas pesadas marcadas con Tecnecio 99. Se diseñó un estudio experimental prospectivo triple ciego, con un cálculo de tamaño de muestra teniendo en cuenta una sensibilidad y especificidad superiores al 95 por ciento, con un error alfa del 0.05 y una precisión de 0.05. Inicialmente se evaluaron 4 conejos de la raza Nueva Zelanda para determinar: el anestésico y la dosis a utilizar, la capacidad del estómago en mililitros; los tiempos promedios de tránsito gastrointestinal, la capacidad de la cavidad abdominal en mililitros y la biodistribución del radiofármaco (absorción gastrointestinal, diseminación y distribución hemática y eliminación renal). Se utilizaron 40 conejos de la raza Nueva Zelanda y se analizaron en tres estaciones de trabajo independientes, asignando aleatoriamente 20 conejos en cada grupo de estudio (perforados y no perforados). El radiofármaco utilizado fue Tecnecio 99 sulfuro coloidal > 100 nm, 2.5 mCi a 140 –Kev de energía preparado en una dilución de solución salina al 0.9 por ciento quedando una concentración de 0.0025 mCi por mililitro. El rastreo se realizó con una sonda gamma a 10X. El análisis estadístico se realizó con el programa Episet V:1 aplicando la prueba de Chi Cuadrado.Todos los 20 conejos que tenían disrupción del estómago, presentaron una prueba positiva para detección de radioactividad en el líquido peritoneal analizado con un valor promedio de 467 y un rango de 37 a 1748. En los 20 conejos restantes que no tenían perforación de la pared gástrica la prueba fue negativa.La sensibilidad de la metodología diagnóstica fue de 0.98 y la especificidad de 0.98 con un intervalo...


Assuntos
Diagnóstico , Fístula do Sistema Digestório , Radioimunodetecção , Cintilografia , Radiocirurgia
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(4): 284-6, oct.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214234

RESUMO

El síndrome de Rapunzel es una entidad rara, sólo 6 casos se han reportado en la literatura. Se caracteriza por: 1) la presencia de un tricobezoar cuyo cuerpo se aloja en el estómago y su extremo distal llega hasta el intestino delgado o hasta el colon derecho, 2) oclusión intestinal, 3) ocurrencia en pacientes con trastornos psiquiátricos y 4) tricofagia. Añadimos a la literatura el caso de un paciente masculino que fue enviado con diagnóstico de tumoración abdominal, quien durante el estudio reunió las características antes mencionadas. Se trató mediante una celiotomía exploradora, gastrotomía y extracción del tricobezoar, la evolución postoperatoria fue satisfactoria. Hacemos una revisión de la patogénesis y del tratamiento de este síndrome


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Bezoares/cirurgia
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(3): 184-92, jul.-sept. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192372

RESUMO

Antecedentes: La profilaxis electiva de cáncer colorrectal en pacientes con poliposis adenomatosa familiar (PAF) o con colitis ulcerativa crónica inespecífica (CUCI) es la PPEA. Objetivos: Evaluar las complicaciones operatorias y la función anal secundarias a una proctocolectomía con preservación del esfínter anal (PPEA). Métodos: Se efectuaron 11 PPEA con un reservorio ileal en J y con ileoanoanastomosis. Resultados: Fueron ocho hombres y tres mujeres; la edad promedio fue de 31 años. Los diagnósticos fueron: PAF (n=4), PAF + cáncer colorrectal (n=3), cáncer colorrectal metacrómico (n = 3) y CUCCI + cáncer del colon derecho (n=1). El promedio del tiempo quirúrgico y de la hemorragia intraoperatoria fue de 5.6 h y de 600 ml respectivamente. No hubo muertes operatorias. Las complicaciones quirúrgicas fueron: sección del uréter izquierdo (n = 1), hemoperitoneo de 1,200 ml (n=1), sepsis pélvica menor (n=1), estenosis ileoanal (n=1) e inflamación del reservorio (n=1). El estadio de los cánceres fue: Dukes A (n=2), B1 (n=1) y B2 (n=4). El promedio del seguimiento fue 22 meses. El promedio de las evacuaciones a los 3, 6 y 12 meses fue de 7.4, 5.6 y 3.8, respectivamente. Evaluación de la función sexual: normal (n=8), eyaculación retrógrada (n=2) e impotencia (n=1). El uso de antidiarreicos a los 3, 6 y 12 meses fue 3, 2 y 8 al día. Conclusiones: La PPEA es un procedimiento quirúrgico que se relaciona con pocas complicaciones y con buenos resultados funcionales, similares a los previamente publicados. Sin embargo, éstos deben tomarse con precaución dado lo pequeño, seleccionado y retrospectivo del estudio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica , Doenças do Colo/cirurgia , Doenças do Colo/terapia , Neoplasias do Colo/cirurgia , Neoplasias do Colo/terapia , Colo/cirurgia , Proctocolectomia Restauradora , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. méd. IMSS ; 33(2): 157-60, mar.-abr. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174128

RESUMO

En este estudio se recomienda la anestesia local como procedimiento de elección en la reparación de la hernia inguinal unilateral y no complicada. Se presenta un estudio prospectivo, comparativo y aleatorio en 165 pacientes con hernia inguinal, dividiéndolos en dos grupos: grupo I, 80 pacientes operados con anestesia local; grupo II, 85 pacientes operados bajo bloqueo peridural. Se excluyeron los pacientes con hernia recidivante o complicada. El tiempo anestésico-quirúrgico empleado fue menor en el grupo I, con promedio de 71.5 minutos en comparación al II, que empleó 121.3 minutos en promedio. Las complicaciones fueron menores en el grupo I y la estancia hospitalaria fue significativamente menor en comparación al grupo II. Se considera que la anestesia local en la plastia inguinal unilateral y no complicada debe ser el procedimiento de elección por su buena tolerancia y efectividad, únicamente se requiere experiencia en su uso por parte del cirujano


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dor/classificação , Atropina/administração & dosagem , Cateterismo Urinário , Epinefrina/administração & dosagem , Dextranos/administração & dosagem , Diazepam/administração & dosagem , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hidroxizina/administração & dosagem , Anestesia Epidural , Anestesia Local , Acetaminofen/administração & dosagem , Meperidina/administração & dosagem , Nalbufina/administração & dosagem , Bupivacaína/administração & dosagem , Cirurgia Plástica/métodos , Lidocaína/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...